- Así se desprende del informe “Evolución de la percepción de los avances en la España rural 2024-2025”, elaborado por Next Educación y dirigido por el periodista Manuel Campo Vidal.
- “A pesar de ser los principales actores en la producción de alimentos y en la conservación del medio ambiente, los trabajadores del sector primario sienten que su labor sigue estando al margen de la valoración pública”, lamenta en el Senado Natalia Corbalán, portavoz nacional de SOS Rural.
- La burocracia, la falta de empleo y la escasez de vivienda son los principales obstáculos para el desarrollo del medio rural, según el estudio.
Madrid, 11 de abril de 2025. Un 92,43% de los españoles considera que la España urbana no reconoce suficientemente el esfuerzo de nuestros agricultores y ganaderos. Así se desprende del informe Evolución de la percepción de los avances en la España rural 2024-2025, elaborado por Next Educación y dirigido por el periodista Manuel Campo Vidal. “A pesar de ser los principales actores en la producción de alimentos y en la conservación del medio ambiente, los trabajadores del sector primario sienten que su labor sigue estando al margen de la valoración pública”, lamenta Natalia Corbalán, portavoz nacional de SOS Rural, quien ha asistido en el Senado a la presentación de la investigación.
Ante esta falta de reconocimiento, la plataforma SOS Rural pide al sector primario una alta dosis de humildad y autocrítica. “Es imposible amar y legislar aquello que no se conoce y hay que asumir que la sociedad rural ha comunicado muy mal”, admite Corbalán, quien considera básico que “agricultores y ganaderos deben hacer llegar a la sociedad urbana el ingente esfuerzo que hacen y, en este contexto, SOS Rural quiere plantear autopistas entre los urbano y lo rural para que esa distancia enorme que existe en la actualidad se estreche”.
Este desajuste entre la labor de los trabajadores del campo y la percepción por parte de la sociedad urbana, junto a la descoordinación entre administraciones (percibida por un 62,14% de los encuestados), la lentitud burocrática (60%) y el exceso de papeleo (75,28%), se presentan como los principales lastres para la recuperación y el desarrollo del medio rural. Esto explica que tan solo un 10% de los encuestados considere que los progresos en la España rural han sido significativos en el último año, lo que pone de manifiesto las dificultades estructurales que aún persisten. “La excesiva carga administrativa está perjudicando la capacidad de emprender y mantener negocios en el medio rural, ya que da la sensación de que mientras los trabajadores del sector primario quieren producir alimentos, Bruselas quiere convertirlos en una gestoría”, lamenta Corbalán.
Claves contra el cambio climático
Pese a esta desafección percibida entre el mundo rural y urbano, un 97% de los encuestados sí aprecian el papel clave de los trabajadores del sector primario en la transición ecológica y en la lucha contra el cambio climático. En este punto, un 91,04% de los agricultores y ganaderos considera que esa labor de preservación del entorno natural que desarrollan debe compensarse.
En todo este contexto, la formación se presenta como la herramienta crucial para el desarrollo del medio rural. De este modo, un 96% de los encuestados subraya la necesidad de formar más y mejor a los jóvenes y emprendedores rurales para mejorar las oportunidades en este sector. Asimismo, el 94% considera que un acceso más sencillo a la vivienda y disponer de mejores oportunidades laborales son factores determinantes para atraer a los jóvenes al medio rural y frenar la despoblación. “La falta de empleo (84,63%), la falta de vivienda (80,18%) y el exceso de burocracia (75,28%) lastran el desarrollo del mundo rural, por lo que, si no resolvemos estos aspectos, la España rural nunca podrá avanzar de manera decidida hacia su recuperación”, afirma Corbalán.
Contacto de prensa
Milagros Ebarlin
T +00 (34) 91 522 10 08| M +00 (34) 662 202 753
Luis Repiso, director de Comunicación
M_ + 34 699 368 248
Comentarios recientes