• El presidente de EE UU, Donald Trump, anuncia la imposición de un arancel general del 20% a las importaciones de todos los productos de la Unión Europea, que entrará en vigor el próximo 9 de abril.
  • “Las autoridades europeas debe dejar a un lado el victimismo y enfocar esta crisis como una oportunidad para mejorar nuestro mercado común europeo”, advierte Natalia Corbalán, portavoz de SOS Rural.
  • SOS Rural rechaza el “incoherente” modo de actuar del presidente de EEUU.

Europa debe reinventarse e invertir en un plan de mejora y dinamización del mercado único europeo para combatir la guerra comercial desatada por el presidente de EE UU, Donald Trump. Así lo reclama SOS Rural, plataforma independiente en defensa del sector primario y del medio rural, tras el anuncio del presidente de EE UU de imponer un arancel general del 20% a las importaciones de todos los productos de la Unión Europea (UE), que entrará en vigor el próximo 9 de abril. “Las autoridades europeas debe dejar a un lado el victimismo y enfocar esta crisis como una oportunidad para mejorar nuestro mercado común europeo, compatibilizando el fomento del crecimiento, la innovación y la generación de empleo con los objetivos medioambientales”, argumenta Natalia Corbalán, portavoz de SOS Rural.  

Así, Corbalán ha reiterado que la respuesta a este “uso arbitrario de aranceles como herramienta de presión económica”, que en España afecta de manera muy negativa a productos como el vino, la aceituna o el aceite de oliva, se encuentra en nuestro mercado europeo. “La búsqueda de mercados alternativos no se improvisa de un día para otro y, especialmente, para intentar sustituir el consumo de productos como el americano”, advierte la portavoz de SOS Rural.

Incoherencia

Pese a esta “oportunidad” que supone para la UE la guerra comercial desatada por Trump, SOS Rural ha mostrado su rechazo al “incoherente” modo de actuar del presidente de EE UU, que impone barreras a unos países mientras se permite la libre entrada de productos de otros cuyo coste de producción se basa en estándares laborales, medioambientales o fiscales muy por debajo de los europeos. “Toda medida comercial debe basarse en criterios objetivos y de respeto mutuo entre socios internacionales”, defiende la portavoz de SOS Rural.

Asimismo, Corbalán ha reivindicado una defensa activa de la libertad económica, que incluya tanto la eliminación de aranceles injustificados como la reducción de cargas regulatorias y fiscales que lastran la competitividad de nuestras empresas. “Solicitamos al Gobierno de España y a la UE que adopten una posición firme y coherente en defensa del sector productivo europeo, promoviendo acuerdos comerciales justos y recíprocos”, exige Corbalán.

Además, SOS Rural insta a los dirigentes europeos a que no se actúen a golpe de telediario, con improvisación y en modo acción/reacción. “Europa se la juega más que nunca y las decisiones que se tomen van a determinar cuál será su nuevo rol en el mundo, por lo que hace falta más que nunca una Europa unida, fuerte, cohesionada y con grandes dosis de ingenio y de capacidad negociadora”, asevera Corbalán, quien considera que “es en situaciones tan críticas como las actuales donde emerge el talento y las enormes capacidades de los mejores”: “Es el momento de que Europa ande su propio camino y no el que dictaminen otros. Europa es ahora”, sentencia la portavoz de SOS Rural.

Claves de los aranceles de Trump

¿Qué son los aranceles?

Son impuestos que un país impone a los productos que vienen de otros países. Tradicionalmente se han usado para aumentar la recaudación y proteger los mercados nacionales de la competencia extranjera. Los aranceles benefician a los productos nacionales, puesto que los importadores suelen repercutir este sobrecoste en el precio final de los productos importados, haciéndolos menos atractivos para los consumidores.


¿Qué aranceles ha anunciado Trump?

El presidente de EE UU había amenazado con imponer aranceles del 25% a algunos productos agroalimentarios de la UE, incluyendo el vino y el aceite de oliva. La UE respondió a esta medida con aranceles del 50% al güisqui estadounidense y el presidente Trump amenazó entonces con subir los aranceles a productos alcohólicos europeos hasta el 200%. Finalmente, el presidente ha comunicado que impondría unos aranceles generales del 20% a todos los productos procedentes de la UE.

¿Por qué el presidente de EE UU toma estas medidas?

Los aranceles anunciados por Trump se consideran como “aranceles recíprocos” en la medida en que el presidente cree que no existe una relación comercial justa entre ambos mercados. No en vano, Trump ha declarado a la UE como una de las autoridades “más hostiles y abusivas en materia tributaria y arancelaria”, y llegó a afirmar que había sido creada para “joder” económicamente a EE UU. Pero más allá de las declaraciones, estas medidas sirven al presidente para renegociar los actuales acuerdos económicos y enviar el mensaje interno de que trabaja para proteger al país, a diferencia de sus antecesores.

¿Qué impacto pueden tener en el sector del vino y del aceite de oliva?

EEUU es el segundo mercado por volumen de negocio para los productores de vino españoles, solo por detrás de Alemania. España exporta cerca de 220 millones de litros de vino, lo que en 2023 supuso unos 340 millones de euros (400 millones contando las bebidas espirituosas). En cuanto al aceite de oliva, España es el principal productor y exportador mundial, con una producción de entre 1,2 y 1,4 millones de toneladas anuales. De esta cifra, de 100.000 a 150.000 toneladas se destinan al mercado estadounidense, lo que en 2023 representó un valor próximo a 400 millones de euros. Pero los aranceles no solo tendrían un impacto directo sobre las exportaciones españolas, sino también indirecto, pues Italia, principal comprador de aceite de oliva a España y a su vez exportador de aceite a EEUU, también se ve afectada por los aranceles de Trump.

Y ¿qué impacto tendrían en la economía española?

Las exportaciones españolas de bienes y servicios a EEUU representan menos del 5% de su mercado exterior, así que el impacto en nuestra economía sería menor que en otras economías europeas, como la alemana o la francesa. Las ventas a EEUU suponen el 2,3% del PIB, frente a una media del 4,6% en el resto de la UE.

¿No sucedió algo parecido en la pasada administración de Trump?

Sí, en octubre 2019, la primera Administración Trump impuso aranceles del 25% a varios productos agroalimentarios de la UE, incluidos el vino y el aceite de oliva. Estos aranceles fueron la respuesta del presidente de EEUU a una disputa comercial por las ayudas públicas europeas a la empresa aeronáutica Airbus. Solo el aceite de oliva perdió el 60% de su participación en el mercado estadounidense durante el año que duraron estos impuestos.

¿Qué otros aranceles preocupan al sector agrícola y ganadero español?

En el campo español no solo preocupan los aranceles externos, sino los que la propia UE ha impuesto a los fertilizantes y otros insumos foráneos que podrían incrementar los costes de producción de los agricultores europeos.

¿Qué puede hacer el campo español para mitigar el impacto de los aranceles?

La UE prepara una respuesta común a esta guerra arancelaria y un paquete de medidas para paliar sus consecuencias negativas. Por su parte, el ministro de Agricultura, Luis Planas, ha sugerido que España debe buscar o ampliar los destinos de sus exportaciones, y ha defendido el acuerdo firmado entre la UE y Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) como “una oportunidad sin precedentes de apertura de nuevos mercados” ante el “mazazo” estadounidense. 

Contacto de prensa

Milagros Ebarlin

T +00 (34) 91 522 10 08| M +00 (34) 662 202 753

milagros.ebarlin@grayling.com

 

Luis Repiso

Director de Comunicación

M_ + 34 699 368 248